Abstract
Learning styles allow the generation of skills and habits in the student so that knowledge is channeled according to their cognitive preferences, personal strengths and ways of processing information, thus optimizing its understanding and application in various contexts. In this work, the learning style of a group of 30 young people has been evaluated, in order to relate it to academic achievements and verify if there is any relationship for learning in the area of mathematics. The main results showed that, for the study of mathematics, the reflective style is the one that provides the best results, and the others, although they achieve the same good achievements, are not as high as the reflective style.
References
[2] C. Becerra, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de tercer grado de secundaria. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, 2018.
[3] L. Burga, Autoestima y logros de aprendizaje en estudiantes de 5° de secundaria en la institución educativa Colegio Nacional Iquitos, San Juan 2017, Escuela de posgrado, Universidad Cesar Vallejo, 2018.
[4] A. Canales, Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de primero y quinto año de secundaria del colegio particular cooperativo de Huancavelica. Universidad Continental, dic. 2017.
[5] S. Castro y B. Guzmán, “Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación”, Revista de Investigación, no. 58, 2005.
[6] J. Díaz, Aprendizaje teórico y rendimiento académico del curso de razonamiento matemático en estudiantes de secundaria del I.E.P. María y José, Los Olivos, 2020. Universidad Cesar Vallejo, 2021.
[7] L. Garcés, A. Montaluisa, y E. Salas, “El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje”, Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, vol. 1, no. 376, abr. 2019.
[8] K. Guarderas, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del C.P. “San Pedro Chanel”, Sullana, 2017. Universidad San Pedro, Escuela de posgrado, Facultad de Educación y Humanidades, mayo 2019.
[9] M. Matalinares et al., “Relación entre los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana”, Revista de investigación en psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, vol. 13, no. 2, dic. 2010.
[10] F. Maureira et al., “Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de Chile”, Revista Retos, vol. 36, jul. 2019.
[11] Ministerio de Educación, "Comunicado Oficial N° 013-2023-MINEDU: Evaluación Muestral de Estudiantes 2022".
[12] Ministerio de Educación, Estilos de aprendizaje, Fascículo 7, 2007.
[13] M. Nivela-Cornejo, S. Vicente, y R. Morillo, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el contexto universitario”, Revista Dialnet, vol. 5, no. extra 1, nov. 2019.
[14] G. Puentes, Estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico del área de matemática en estudiantes del nivel secundario, Julcán-2021. Universidad Cesar Vallejo, 2022.
[15] E. Sandoval, Estilos de aprendizaje según Felder y Silverman en el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Primaria, Trujillo 2019. Universidad Cesar Vallejo, 2020.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.