FACTORES ASOCIADOS EN LA ADICCIÓN Y RECAÍDA DE PACIENTES CON CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
PDF
HTML

Palabras clave

Factores
adicción
consumo
recaídas

Cómo citar

Unexpo, R., Martínez, H., Rodríguez, A., & Vinces, G. (2019). FACTORES ASOCIADOS EN LA ADICCIÓN Y RECAÍDA DE PACIENTES CON CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(93), 8. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/148

Resumen

El consumo de sustancias es un tema analizado desde diversas perspectivas, así como el tratamiento que recibe el adicto en los Centros Especializados; sin embargo, existe una realidad latente, y es que aquella persona que se encuentra en su proceso de recuperación o que incluso lo ha finalizado, sufre las llamadas recaídas, aspecto al que se le debe brindar importancia por las repercusiones que conlleva; bajo esta apreciación, se plantea como objetivo de este trabajo, identificar los factores prevalecientes en la adicción y recaída de pacientes con consumo de sustancias estupefacientes en la Comunidad Terapéutica camino a la Paz del Cantón Portoviejo. Para la puesta en marcha de este estudio cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, inductivo-deductivo, análisis-síntesis e, hipotético, se utilizó la técnica de análisis de documentos de las historias clínicas; a partir de esa información se consideró como criterios de inclusión a los internos y en seguimiento de la comunidad terapéutica, que posean en los archivos la información completa; además que estos hayan recibido intervención psicológica individual y familiar por un lapso mínimo de seis meses. Entre los resultados se pudo constatar que la edad de inicio de consumo, tiempo de consumo, tipo de drogas que consume son los que prevalecen en la adicción; la participación de la familia en su recuperación es un factor neutral, considerando que la voluntad del adicto por querer recuperarse está por encima de los deseos e intenciones de la familia en las recaídas de los mismos.

Palabras Claves: Factores, adicción, consumo, recaídas.

Referencias

[1]E. Paoletti, “Terminología de drogas. Preguntas y respuestas”, BtB, vol. 5, nº 2, 2008.

[2]Organización Mundial de la Salud, “La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas, en particular en el contexto del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas que se celebrará en 2016”, 2016.

[3]Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “Informe Mundial sobre las Drogas”, 2018.

[4]M. E. Medina-Mora, L. Guimaraes, M. Á. Mendo­za, M. Á. López, J. Á. García, P. E. Valdez, L. Velas­co-Ángeles, M. A. Beltrán y R. Camacho, “Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco, alcohol y drogas en una muestra poblacional de adultos mayores del Distrito Federal”, Medigraphic, vol. 37, nº 1, pp. 15-25, 2014.

[5]D. Duffy, “Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescen­tes”, Salud y Sociedad, vol. 5, nº 1, pp. 40-52, 2014.

[6]Y. Ortega, A. Hernández, A. Árevalo, A. Díaz y S. Bermúdez, “Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflic­tivos”, Santa Martha, 2015.

[7]Secretaría Técnica de Prevención Integral de Dro­gas, 2017. [En línea]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_.%20Josu%­C3%A9%20VegaPlan%20Nacional%20de%20Dro­gas%202017-2021.pdf.

[8]Plan Nacional del Desarrollo, “Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021”, 2017.

[9]B. Bravo, “Prevalencia y factores asociados al con­sumo de drogas en los adolescentes de los colegios noc­turnos de la ciudad de Cuenca”, 2009.

[10]Consejo Nacional de Control de Sustancias Estu­pefacientes y Psicotrópicas, «Cuarta encuesta nacional sobre el uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años,» Imprenta Full Color, Quito, 2013.

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.