Resumen
La atención a los estudiantes con altas capacidades intelectuales, ha constituido un reto para los docentes, esta situación no escapa del contexto universitario por lo que se decide realizar una investigación de tipo no experimental, transversal, partiendo de un paradigma cuantitativo. Por la cercanía con la población en estudio se trabajó con 85 docentes. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, los cuales fueron procesados con el software SPSS v27. Los principales resultados muestran que atender a estudiantes con altas capacidades intelectuales, es un reto para los docentes, y que aun en el presente donde se han implementado tantas metodologías docentes, no es sencillo atender a estos estudiantes que requieren una atención especializada. Por tanto, resulta necesario aumentar la capacitación docente en esta área, reforzar los conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos para asumir esta situación con mejores resultados.
Citas
[2] F. G. Arias, El proyecto de investigación sexta edición, Caracas: Episteme, C. A., 2012.
[3] Comes, «La evaluación psicopedagógica del estudiante con altas capacidades intelectuales,» REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA N.º 1, pp. 104-105, 2008.
[4] J. Henao, «Diseño Curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con Capacidades Excepcionales en Instituciones Inclusivas,» Universidad del Atlantico (Colombia), Barranquilla Colombia, 2019.
[5] S. &. Conejero, «Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastornos por déficit de atención y alta capacidad por trastorno del espectro autista,» Revista de educación Universidad de Costa Rica, 2018.
[6] J. L. Meece, Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, Mexico: Mc Graw Hill, 2000.
[7] G. Conejeros, «Perfil del docente para alumnos con altas capacidades,» Magis. Revista Internacional de Investigación, p. 396, 2013.
[8] D. Montaño, «Evaluation digital of tolos for the management the portafolio educational,» Minerva Journal, vol. 2, nº 4, pp. 55-61, 2021.
[9] J. Gamarra, «Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de eddad en el contexto peruano,» Alicante, 2015.
[10] M. L. R. Palmero, «La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual.,» Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, p. 37, 2011.
[11] S. Pfeiffer, «El ModeloTripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces.,» Revista de Educación, p. 67, 2015.
[12] Gracia et al, «Estudiantes con alta capacidad: explorando su distribución según tipo de,» Liberabit-Revista Peruana de Psicología, pp. 3-23, 2022.
[13] E. Yepez, L. A. O. Hernández y I. Angamarca, «ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN EL ECUADOR, BASADO EN LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A ALUMNOS SUPERDOTADOS,» PENTACIENCIAS, p. 644, 2023.
[14] X. Vélez, M. Galarza y M. Peñaherrera, «Las altas capacidades en el marco normativo ecuatoriano: percepción de docentes del referente legal,» REVISTA RUNAE, p. 14, 2022.
[15] V. D. Quero, «Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico,» Lauro Revista de Educación, pp. pp.88-103, 2006.
[16] J. Tourón, «Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación,» Universidad Internacional de la Rioja. , p. 18, 2020.